Google
 
Mostrando entradas con la etiqueta MUJER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUJER. Mostrar todas las entradas

sábado

El sueño de la madre tras la llegada del bebé - Mujer - Todo Mujer y Hombre Latino

Todo Mujer y Hombre Latino
Mujer


El sueño de la madre tras la llegada del bebé

Uno de los cambios que peor llevan muchas madres en el posparto es la falta de sueño:

ya no duermen cuando quieren... sino cuando pueden.

Y, a veces, ni eso. Te contamos trucos y estrategias para dormir mejor en las primeras semanas con el recién nacido.
Los recién nacidos pueden llegar a dormir hasta 18 horas diarias, pero en ningún caso seguidas. Es inevitable que las pautas de sueño de la madre se alteren. Las hormonas también influyen Los estrógenos y la progesterona actúan en el cerebro femenino sobre las zonas relacionadas con el sueño, modulando los receptores neuronales y regulando los niveles de vigilia o somnolencia.

Durante el posparto disminuye bruscamente la progesterona, una hormona que produce una excitación del estado de vigilia y predispone a padecer insomnio.
Como consecuencia, también se altera el ritmo circadiano y se padecen episodios de somnolencia repartidos en las 24 horas del día.

Trucos para dormir mejor


Afortunadamente, la falta de sueño puede aliviarse con una serie de trucos y estrategias.

1.- Adoptar el horario del bebé
Los expertos aconsejan seguir, en la medida de lo posible, el ciclo sueño-vigilia del niño: dormir cuando él lo hace, independientemente de la hora que sea. Así es posible recuperar el sueño que se va perdiendo durante la noche.
2.- Ejercer de madre gradualmente El hecho de que muchas madres se hagan cargo de forma exhaustiva del niño desde el primer momento les impide recuperarse bien del parto. Esto, unido a la falta de sueño, puede llevarlas al agotamiento. En los días siguientes al nacimiento del bebé, además de los cuidados del padre, también es bueno contar con la ayuda de algún familiar o amigo. Así la madre podrá descansar con menos interrupciones.
3.- Dormir siempre en la cama
Es preferible acostarse en la cama que en el sofá, aunque tengamos poco tiempo. Así, aunque el sueño sea breve, resultará reparador. Dormirse delante del televisor es contraproducente, ya que impide que el sueño sea profundo. También es importante desconectar todos los teléfonos.
4.- Hacer ejercicio El ejercicio físico incrementa los niveles de energía y ayuda a combatir la fatiga. Basta con 20 minutos de aeróbic delante de la televisión, varios abdominales o unos simples estiramientos.
5.- Vigilar la dieta Aunque los azúcares y la cafeína proporcionan un bienestar inmediato, su ingesta va seguida de un bajón de energía que empeora la situación. Otros tentempiés como los melocotones secos o las almendras, además de incrementar los niveles de energía, aportan mucha vitamina A y hierro.
6.- Esconder el reloj
Estar pendiente del reloj puede alterar el sueño. Y, aunque esta es una de las primeras cosas que se suelen hacer cuando uno se levanta por la noche, mirar la hora pone la mente en funcionamiento. Por eso, lo mejor es colocarlo alejado de la cama, dar de comer al niño y volver a dormir.
7.- Alargar el periodo de sueño nocturno
El sueño de un recién nacido está distribuido en 6 ó 7 periodos. Para alargar el sueño nocturno conviene acostarle por el día en una habitación con mucha claridad, en la que pueda escuchar los ruidos del día, y dejar la oscuridad y el silencio para la noche, acostándole después de un baño.
8.- Olvidar nuestro "protocolo del sueño" Una vez que el niño se haya dormido, lo mejor es acostarse tras los primeros signos de sueño.

Aunque todo esté manga por hombro, haya alguna cosa que hacer o sea pronto. Ahora, el sueño es una prioridad absoluta.

Sugerencias para sobrellevar las náuseas - Mujer - Todo Mujer y Hombre Latino


Todo Mujer y Hombre Latino
Mujer

Sugerencias para sobrellevar las náuseas

Los cambios hormonales, el aumento de la sensibilidad del sentido del olfato y el exceso de ácidos en el estómago son algunos de los factores que contribuyen a que el 80% de las embarazadas sientan náuseas. Por lo general éstas irán desapareciendo hacia el final del primer trimestre, aunque en algunos casos puede durar todo el embarazo. No dejes de consultar con tu médico si vomitás en forma reiterada; los vómitos en exceso pueden provocar deshidratación. Para sobrevivir a las nauseas te sugerimos:


- Comer comidas en pequeñas proporciones y a intervalos frecuentes. Las náuseas pueden empeorar si el estómago está vacío.
- Comer comidas ricas en carbohidratos y proteínas
- Tener a mano galletitas de agua; probá comer algunas al despertar y esperar unos 30 minutos antes de levantarte de la cama.
- Las náuseas pueden empeorar al tomar vitaminas prenatales. Consultá con tu médico si este es tu caso.
- Evitar las comidas picantes, las frituras, las que producen acidez y comer menos grasas.
- Comer yogurt rico en vitamina B, que reduce las náuseas.
- Oler limón y/o tomar agua o té con limón.

No estas Gorda... estas embarazada - Mujer - Todo Mujer y Hombre Latino


Todo Mujer y Hombre Latino
Mujer

No estas gorda… estas embarazada

Durante el embarazo a muchas mujeres les afecta el verse día a día cada vez mas subidas de peso y se sienten gordas y con poco atractivo, si bien es cierto están muy felices por el hecho de estar embarazadas, les cuesta aceptar los cambios que ocurren en el cuerpo durante la gestación

Es inevitable que aumentes unos kilos demás, pero sigue estos consejos, no perderás tu atractivo y te sentirás mas conforme y animada con tu nueva imagen:

* Guarda en una maleta la ropa que antes solías usar, te desanimaras al verla y al pensar que tardaras un tiempo en ponértela.
* Cómprate prendas con las que te veas y te sientas realmente linda.
* Ve a la peluquería, un cambio de look te hará sentir mejor.
* Si eres loca por los zapatos de tacón alto, no te deprimas pensando que nada te quedara bien su usas zapatos bajos. Busca 2 o 3 pares de zapatos que combinen con todo y que se vean espectaculares, de 3 a 4 cm de alto.
* Si te deprimes porque no te gusta tu aspecto, piensa que es temporal y que cuando des a luz tendrás a tu bebé en brazos y habrá valido la pena.
* Come mejor, haz ejercicio a diario y aprovecha estos meses para mimarte y dejarte mimar.

Tiene que eructar tras cada toma? - Mujer - Todo Mujer y Hombre Latino


Todo Mujer y Hombre Latino
Mujer

¿Tiene que eructar tras cada toma?

No le va a pasar nada a tu hija porque no la pongas a eructar por la noche. Lo peor que le puede ocurrir es que tenga gases en la tripita, esté incómoda y se despierte. Pero si la haces eructar, se despierta seguro.

Además, los niños de pecho, si están bien agarrados, casi no tragan aire, por lo que luego no eructan. No hay que hacer eructar a los niños. Todo lo más, durante el día, tenerlos un rato en brazos, en posición vertical, después de mamar. Si tienen gases, saldrán en pocos minutos. Y si no eructan, es porque no tenían gases.

Anorexia nerviosa y embarazo - Mujer - Todo Mujer y Hombre Latino


Todo Mujer y Hombre Latino
Mujer

Anorexia nerviosa y embarazo


¿Qué es la anorexia nerviosa?

La anorexia nerviosa consiste en una alteración de la conducta alimentaria que se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal dentro de los valores mínimos normales.

¿Cuáles son sus características?

Las principales características de la anorexia nerviosa son:
• Rechazo a mantener un peso corporal mínimo adecuado
• Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso
• Alteración significativa de la percepción del cuerpo o silueta corporal
• Ausencia de al menos tres ciclos menstruales seguidos (amenorrea)

¿Cómo se produce la pérdida de peso?

Generalmente la pérdida del peso se consigue mediante una disminución de la ingesta total de alimentos. Los anoréxicos comienzan a excluir de su dieta todos los alimentos con alto contenido calórico, la mayoría cursa con una dieta muy restringida, limitada a unos pocos alimentos. También utilizan otras formas de perder peso como la utilización de purgantes, laxantes y vómitos provocados. También el ejercicio físico excesivo es uno de los elementos que recurren los pacientes.

¿Qué factores la predisponen?

La vulnerabilidad de la adolescencia, los problemas familiares y sociales pueden combinarse con un clima social determinado para originar la conducta alimentaria típica de los anoréxicos, la pérdida de peso conduce a la malnutrición y ésta a su vez conduce a los cambios físicos (disminución del peso) y emocionales (irritabilidad y cambio de carácter).

¿Cuál es el grupo más vulnerable?

Las mujeres jóvenes constituyen el grupo más vulnerable, habitualmente se desarrolla en la adolescencia y juventud temprana, pero también puede ocurrir después de los 40 años. Los trastornos de la conducta alimentaria pueden ocurrir a cualquier edad y en determinadas situaciones (en particular de cambio) pueden precipitar la aparición de los síntomas. El embarazo y la maternidad son una de esas situaciones. También puede existir que una paciente anoréxica se embarace dando lugar a diferentes situaciones que traen consigo situaciones lamentables para la madre y el niño.

¿Qué sucede con la mujer embarazada?

El miedo a engordar asociado al embarazo o la mayor predisposición para el vómito se constituirán en elementos negativos durante todo el embarazo y el puerperio. Existe en algunas pacientes la remisión o disminución de este trastorno alimentario durante el embarazo pero con la reanudación del mismo luego del parto.

¿Cuáles son los síntomas de una embarazada anoréxica?

En una embarazada anoréxica se pueden observar los siguientes síntomas que indican este trastorno nutricional:
• Inadecuada ganancia de peso durante todo el embarazo
• Bajo peso al nacer del niño y muerte prenatal
• No hacerse cargo del bebé una vez producido el parto
• Preocupación extrema relacionada al peso del hijo

¿Cuál es el tratamiento?

La mujer anoréxica necesita la atención de un equipo interdisciplinario que pueda acompañarla y prepararla no sólo durante el embarazo, sino también en el puerperio y en la relación madre-hijo.
Además será indispensable un mayor control obstétrico y psicológico, un seguimiento nutricional adecuado, la suplementación de vitaminas y minerales previo al embarazo y durante el mismo.
Aconsejar a las pacientes a resolver el trastorno alimentario antes de embarazarse y trabajar durante todo el embarazo y puerperio para evitar recaídas.

La Belleza Durante el Embarazo - Mujer - Todo Mujer y Hombre Latino


Todo Mujer y Hombre Latino
Mujer

La Belleza Durante el Embarazo

Ah glorioso embarazo, el tiempo de espera es una de las épocas más especiales en la vida de una mujer sobretodo si es el primer embarazo
Nuestro cuerpo experimenta muchos cambios para acomodar la criatura que se desarrolla en nuestras entrañas, protegerla y proveerle todo lo que necesita para que este sana.

Con estos cambios en realidad la mayoría de las mujeres no tienen ni tiempo ni deseo de complicarse la vida con una rutina de belleza. Al mismo tiempo debido a las variaciones en el nivel de hormonas experimentamos momentos de tristeza y duda y nos sentimos a veces poco atractivas.

El embarazo en lo que se refiere a belleza tiene de todo, aspectos muy positivos y aspectos no deseados. Durante el primer trimestre la naturaleza nos ayuda a lucir radiantes, nuestro cabello, piel, tamaño en los labios y crecimiento en los senos nos hacen vernos divinas, pero es durante el primer trimestre debemos también de tener cuidados especiales para proteger a nuestros bebes.

Hay mitos y verdades acerca de la belleza en el embarazo: ¿Me puedo pintar el pelo? ¿Puedo usar medicina para el acne? Y muchas más. A continuación algunos consejos para lucir bien con poco esfuerzo y un vistazo a los mitos y las realidades.
Recuerda el embarazo es una época de precauciones aunque suenen muy conservadoras es mejor prevenir que lamentar. Es tu medico quien siempre tiene la ultima palabra y debes consultarle en caso de duda.

Pelo y Embarazo


Las hormonas en el embarazo y las vitaminas que tomamos para el bebe ayudan a que nuestro pelo se vea brillante, abundante y con vida. Estos mismo factores y el estrés que caracteriza el post parto pueden producir perdida temporal del cabello. Gracias a Dios es temporal y no nos quedamos calvas por lo tanto no hay que alarmarse.
llo

Cuidado del cabello



Durante el embarazo se debe continuar el cuidado normal del cabello:
Lavarse el pelo con un champú suave, usar un acondicionador al final. Si el pelo se siente seco usar un tratamiento una vez por semana. Si tu pareja insiste en mimarte puedes pedirle que te de un masaje en cuero cabelludo con aceite tibio puede ser de canola, oliva o mejor aun de aguacate.

Tintes y procedimientos Químicos.
Una de las controversias durante el embarazo son los tintes de pelo. La mayoría de los médicos sugieren a sus pacientes no poner color en el pelo durante el primer trimestre a menos que sean solo rayitos. No se puede usar color que cubra la cabeza completa o que toque el cuero cabelludo. Lo mismo se aplica a tratamientos como alisados y permanentes. No hay nada comprobado en esto pero los médicos prefieren prevenir. Después del primer trimestre generalmente se puede usar color pero hay que consultar con tu medico antes.