Google
 
Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMEDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMEDADES. Mostrar todas las entradas

jueves

Clamidia - Enfermedad de Transmisión Sexual - Enfermedades - Todo Mujer y Hombre Latino

Todo mujer y hombre latino
Enfermedades

Clamidia - Enfermedad de Transmisión Sexual

¿Qué es la infección por clamidia?

La infección por clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) frecuente, causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que puede afectar los órganos genitales de la mujer. Aunque generalmente la infección por clamidia no presenta síntomas o se manifiesta con síntomas leves, hay complicaciones graves que pueden ocurrir “en forma silenciosa” y causar daños irreversibles, como la infertilidad, antes de que la mujer se dé cuenta del problema. Esta infección también puede causar secreción del pene en un hombre infectado.

¿Qué tan común es la infección por clamidia?

La infección por clamidia es la enfermedad de transmisión sexual bacteriana reportada con mayor frecuencia en los Estados Unidos. En el 2006, los 50 estados y el Distrito de Columbia reportaron 1,030,911 infecciones clamidiales a los CDC. Muchos casos no se reportan porque la mayoría de las personas con clamidia no saben que tienen la infección y no se hacen pruebas para detectar la enfermedad. Además, es frecuente que se traten los síntomas y no se hagan las pruebas de detección. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANEs, por sus siglas en inglés) se calcula que 2,291,000 personas de la población civil no institucionalizada de los Estados Unidos, entre los 14 y 39 años de edad sufren de la infección por clamidia. Las mujeres se vuelven a infectar frecuentemente si sus parejas sexuales no reciben tratamiento.

¿Cómo se contrae la infección por clamidia?

La infección por clamidida puede ser transmitida durante relaciones sexuales vaginales, orales o anales. También se puede transmitir de madre a hijo durante el parto vaginal.
Toda persona sexualmente activa puede contraer la infección por clamidia. Entre mayor número de parejas sexuales tenga la persona, mayor es el riesgo de infección. Las adolescentes y las mujeres jóvenes que son sexualmente activas están expuestas a un mayor riesgo de infección porque el cuello uterino (la entrada al útero) no se ha formado completamente y es más susceptible a infecciones. Debido a que la clamidia puede transmitirse durante las relaciones sexuales orales o anales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres también están en peligro de contraer la infección clamidial.

¿Cuáles son los síntomas de la infección por clamidia?

A la infección por clamidia se le conoce como la enfermedad "silenciosa" porque casi tres cuartas partes de las mujeres infectadas y cerca de la mitad de los hombres infectados no presentan síntomas. Cuando se manifiestan, los síntomas aparecen generalmente entre 1 y 3 semanas después del contagio.

En las mujeres, la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la uretra (el conducto urinario). Las mujeres con síntomas podrían presentar flujo vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar. Algunas mujeres siguen sin tener signos ni síntomas aun después de que la infección se propaga del cuello uterino a las trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero); otras mujeres presentan dolor en la parte inferior del vientre, dolor de espalda, náusea, fiebre, dolor durante las relaciones sexuales o sangrado entre los períodos menstruales. La infección clamidial del cuello uterino puede propagarse al recto.

Los hombres con signos o síntomas podrían presentar secreción del pene o una sensación de ardor al orinar; también pueden sufrir de ardor y picazón alrededor de la abertura del pene. El dolor y la inflamación de los testículos es poco frecuente.

Los hombres o mujeres que tienen relaciones sexuales con penetración anal pueden contraer la infección clamidial en el recto, lo cual puede causar dolor, secreciones o sangrado en el recto.

La infección por clamidia también puede presentarse en la garganta de las mujeres y hombres que han tenido relaciones sexuales orales con una pareja infectada.

¿Qué tipo de complicaciones pueden haber si no se trata la infección por clamidia?

Si no es tratada, la infección puede avanzar y causar graves problemas reproductivos y de salud con consecuencias a corto y largo plazo. Al igual que la enfermedad, los daños que causa la infección a menudo no se perciben.

En las mujeres, si la infección no es tratada, puede propagarse al útero o a las trompas de Falopio y causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Esto ocurre hasta en un 40 por ciento de las mujeres que tienen la infección por clamidia y no han recibido tratamiento. La EIP puede causar daño permanente a las trompas de Falopio, al útero y a los tejidos circundantes. El daño puede llegar a causar dolor pélvico crónico, infertilidad y embarazo ectópico (embarazo implantado fuera del útero), el cual puede causar la muerte. Si están expuestas al virus del VIH, las mujeres infectadas por clamidia tienen hasta cinco veces más probabilidades de infectarse.

Para ayudar a prevenir las graves consecuencias de la infección por clamidia, se recomienda que las mujeres sexualmente activas de 25 años de edad o menos se realicen una prueba de detección de la clamidia al menos una vez al año. También se recomienda que las mujeres mayores de 25 años con factores de riesgo de contraer clamidia (por ejemplo, si tienen una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales) se realicen la prueba de detección anualmente. Todas las mujeres embarazadas deben hacerse una prueba de detección de la clamidia.

Las complicaciones entre los hombres son poco comunes. En ocasiones, la infección se propaga al epidídimo (el conducto que transporta el semen desde los testículos) y causa dolor, fiebre y, rara vez, esterilidad.

En muy pocos casos, la infección clamidial genital puede causar artritis que puede estar acompañada de lesiones en la piel e inflamación de los ojos y de la uretra (síndrome de Reiter).

¿Qué efectos tiene la infección por clamidia en la mujer embarazada y en su bebé?

Hay cierta evidencia de que en las mujeres embarazadas, las infecciones clamidiales que no reciben tratamiento pueden propiciar partos prematuros. Los bebés que nacen de mujeres infectadas pueden contraer infecciones clamidiales en los ojos y en las vías respiratorias. La infección por clamidia es una de las causas principales de neumonía precoz y conjuntivitis en los recién nacidos.

¿Cómo se diagnostica la infección por clamidia?

Existen pruebas de laboratorio para diagnosticar la infección por clamidia. En algunas pruebas se analiza la orina y en otras se requiere que la muestra sea obtenida de zonas como el pene o el cuello uterino.

¿Cuál es el tratamiento para la infección por clamidia?

La infección por clamidia puede ser fácilmente tratada y curada con antibióticos. Los tratamientos usados más frecuentemente son una dosis única del medicamento azitromicina o una semana de tratamiento con doxiciclina (dos veces al día). Las personas VIH positivas que tienen la infección por clamidia deben recibir el mismo tratamiento que las personas que son VIH negativas.

Todas las parejas sexuales deben ser evaluadas, hacerse las pruebas y recibir tratamiento. Las personas con infección por clamidia deben abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que ellas y sus parejas sexuales hayan terminado el tratamiento, de lo contrario podrían volverse a infectar.

Las mujeres cuyas parejas sexuales no han recibido el tratamiento adecuado corren un alto riesgo de volverse a infectar. Tener infecciones múltiples aumenta el riesgo de que la mujer tenga graves complicaciones que afecten su salud reproductiva, como la infertilidad. Las mujeres deben considerar hacerse otra prueba tres o cuatro meses después de finalizar el tratamiento. Esto es de especial importancia cuando la mujer no sabe si su pareja sexual ha recibido tratamiento.

¿Cómo puede prevenirse la infección por clamidia?

La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es abstenerse del contacto sexual o tener una relación estable, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho pruebas y se sabe que no está infectada.

Los condones de látex en los hombres, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la clamidia.

Los CDC recomiendan que todas las mujeres sexualmente activas de 25 años de edad o menos y las mujeres de más edad con factores de riesgo de infecciones clamidiales (quienes tienen una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales), así como todas las mujeres embarazadas se hagan anualmente pruebas para detectar esta enfermedad. El médico debería siempre hacer una evaluación de riesgos de enfermedades sexuales, la cual podría indicar la necesidad de realizar pruebas de detección con mayor frecuencia en ciertas mujeres.

Cualquier síntoma en el área genital como por ejemplo una llaga poco usual, flujo con olor, sensación de ardor al orinar o sangrado entre ciclos menstruales, podría significar que la mujer tiene una infección por una ETS. Si la mujer tiene alguno de estos síntomas, debe dejar de tener relaciones sexuales y consultar con un médico de inmediato. El tratamiento temprano de las enfermedades de transmisión sexual puede prevenir la EIP. Las mujeres a las que se les informó que tienen una enfermedad de transmisión sexual y están recibiendo tratamiento deben comunicárselo a todas sus parejas sexuales recientes (con las que tuvieron relaciones sexuales en los últimos 60 días), para que consulten con un médico y se hagan las pruebas para saber si tienen una ETS. No se debe reiniciar la actividad sexual hasta que todas las parejas sexuales hayan sido examinadas y, en caso de ser necesario, hayan recibido tratamiento.

LAS INFECCIONES - GRIPE - Enfermedades - Todo Mujer y Hombre Latino


Todo Mujer y Hombre Latino
Enfermedades

LAS INFECCIONES - GRIPE


La gripe, también conocida como influenza, es una infección vírica altamente contagiosa de las vías respiratorias. A pesar de que la gripe afecta a ambos sexos y a todos los grupos de edad, los niños tienden a contraerla más a menudo que los adultos. Se trata de una enfermedad estacional, que se da entre noviembre y abril, ocurriendo la mayoría de los casos entre finales de diciembre y principios de marzo.

¿Cuáles son los síntomas de la gripe?

La gripe a menudo se confunde con el resfriado común, pero los síntomas de la gripe suelen desarrollarse deprisa (generalmente entre 1 y 4 días después de que la persona se exponga al virus de la gripe) y suelen ser más fuertes que los típicos estornudos y la nariz tapada propios del resfriado.

Los síntomas de la gripe pueden incluir:

* fiebre
* escalofríos
* dolor de cabeza
* dolores musculares
* mareo
* pérdida de apetito
* cansancio
* tos
* dolor de garganta
* moqueo nasal
* náuseas o vómitos
* debilidad
* infección de oído
* diarrea

Cuando un bebé contrae la gripe, puede dar la sensación de que, de repente, parece encontrarse mal o que "no tienes buen aspecto".

¿Cuánto dura la gripe?

Al cabo de 5 días, la fiebre y otros síntomas suelen desparecer, pero pueden persistir la tos y la debilidad. Todos los síntomas suelen desaparecer en un plazo de una o dos semanas. De todos modos, es importante tomarse la gripe en serio, porque puede evolucionar a una neumonía y a otras complicaciones que pueden poner en peligro la vida, sobre todo cuando afecta a bebés, ancianos y personas con problemas de salud crónicos.

¿Es contagiosa?

La gripe es contagiosa, pues se propaga a través de gotitas infectadas por el virus que se expulsan al toser o estornudar. Las personas con gripe son contagiosas mientras presentan síntomas (la mayoría de las veces los síntomas duran aproximadamente una semana en los adultos, pero en los niños pueden durar hasta dos semanas).

La gripe suele ocurrir en forma de pequeños brotes, pero se producen epidemias periódicamente. Las epidemias de gripe (cuando la enfermedad se propaga muy deprisa y afecta a muchas personas de la misma área al mismo tiempo) suelen ocurrir durante las 2 o 3 semanas que siguen a la aparición de los primeros casos, pero después los casos empiezan a decrecer.

¿Y la vacuna de la gripe?

Generalmente administrada entre septiembre y mediados de noviembre (aunque se puede administrar en otro momento del año), la vacuna de la gripe reduce las probabilidades de que una persona promedio contraiga la gripe durante esa estación en hasta un 80%. Pero, puesto que la vacuna de la gripe protege de la infección provocada sólo por una cantidad reducida de los virus que pueden provocar síntomas gripales, el hecho de que una persona se ponga la vacuna no es una garantía de que no vaya a enfermar durante la estación de la gripe. Pero, si una persona que se ha puesto la vacuna contrae la gripe, lo más probable es que presente menos síntomas y éstos sean más leves.

Administrada en forma de inyección en el brazo, la vacuna de la gripe contiene virus de la gripe muertos que no le provocarán la gripe a su hijo, pero harán que su cuerpo luche contra la infección provocada por el virus de la gripe. Si una persona se pone una vacuna que contiene determinadas cepas del virus de la gripe, estará protegida contra esas cepas en particular en el caso de que entrara en contacto con ellas.

Aunque usted vacunara a su hijo el año pasado, eso no lo protegerá contra el virus de la gripe este año, ya que la protección "caduca" porque los virus de la gripe cambian constantemente. Éste es el motivo de que la vacuna se tenga que actualizar cada año para incluir las cepas más actuales del virus.

Para los niños menores de 9 años que se pongan la vacuna por primera vez, ésta se deberá administrar en dos inyecciones separadas entre sí por un período de un mes. Después de la administración de la vacuna, el cuerpo puede tardar entre 1 y 2 semanas en desarrollar la protección contra la gripe.

Si la vacuna se administra antes de que la gripe esté en pleno apogeo, el cuerpo tendrá más oportunidades para desarrollar la inmunidad o protección contra el virus. Aunque la vacuna se puede administrar durante la período del año con más gripe, es mejor que se la ponga a su hijo pronto que tarde, siempre y cuando el pediatra lo considere necesario.

De todos modos, no todo el mundo necesita vacunarse contra la gripe. En los momentos en que haya escasez de vacunas, algunas personas la necesitarán más que otras. Usted, el pediatra de su hijo y su médico de familia deberán determinar qué personas de su familia deberían vacunarse cada año.

La Academia Americana de Médicos de Familia (AAFP), la Academia Americana de Pediatría (AAP), y los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) recomiendan administrar la vacuna de la gripe a los siguientes grupos de personas, que tienen mayor riesgo de presentar complicaciones relacionadas con la gripe:

* bebés y niños de entre 6 y 59 meses

* todas las personas que tengan 65 años o más

* las mujeres que estarán embarazadas durante la estación de la gripe

* todas las personas que trabajen con bebés de menos de 6 meses

* las personas que vayan a residir durante períodos prolongados en centros asistenciales, como los asilos de ancianos.

* todo niño o adulto que padezca una enfermedad crónica, como el asma
* el personal de los servicios médicos que esté en contacto directo con los pacientes

* los niños - de 6 meses a 18 años - que sigan un tratamiento de larga duración con aspirina.

Las personas que no se deberían poner la vacuna de la gripe incluyen:

* bebés de menos de 6 meses

* cualquier persona que sea muy alérgica al huevo y/o a sus derivados - porque los ingredientes de la vacuna de la gripe, de hecho, se cultivan en el interior de huevos. Si su hijo es alérgico al huevo o a sus derivados, coménteselo al pediatra antes de ponerle la vacuna de la gripe.

* cualquier persona que haya tenido alguna vez una reacción fuerte a la vacuna de la gripe.

* todas las personas que padezcan el síndrome de Guillain Barré, un trastorno médico muy poco frecuente que afecta a los sistemas inmunitario y nervioso.
* cualquier persona que se encuentre mal y tenga fiebre.

Aparte de la inyección, hay otra opción para vacunarse contra la gripe: mediante un aerosol nasal. Esta vacuna se dispone desde 2004 en algunos países y actualmente su uso está aprobado para personas de edades comprendidas entre los 5 y los 49 años. Pero el aerosol nasal no es para todo el mundo y está contraindicado para niños y adultos de alto riego. Así mismo, puesto que este aerosol contiene virus de la gripe vivos, puede provocar síntomas gripales leves, incluyendo moqueo de nariz, dolor de cabeza, vómitos, dolores musculares y fiebre. Pregúntele al pediatra de su hijo si éste puede -o debería- utilizar este tipo de vacuna de la gripe.

¿Hay otras formas de evitar que se propague la gripe?

A pesar de que no hay ninguna forma garantizada -incluyendo la vacuna- de evitar que una persona contraiga la gripe, la forma más sencilla de reducir las probabilidades de contagiarla una vez contraída es evitar las multitudes. Puesto que no se puede enjaular a un niño, aquí tiene algunas pautas que pueden seguir usted y su familia para evitar la propagación de infecciones como la gripe:

* Lavarse las manos a conciencia y frecuentemente.
* No coger nunca pañuelos de papel usados.
* No compartir vasos, tazas o cubiertos hasta que uno se encuentre mejor.
* Quedarse en casa y no ir al trabajo o al colegio cuando se tiene la gripe.
* Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo de papel al toser o estornudar.

¿Cómo se trata la gripe?

En la mayoría de los casos, la gripe no requiere un tratamiento médico específico. Pero algunos niños con enfermedades crónicas pueden empeorar si contraen la gripe -y podrían requerir hospitalización. La gripe también puede ser peligrosa en los recién nacidos. A un niño gravemente enfermo o con otras circunstancias especiales, es posible que el pediatra le recete un medicamento antiviral para atenuar los síntomas gripales, que debe administrarse antes de que transcurran 48 horas desde el contagio.

He aquí algunos consejos prácticos para que un niño que estaba sano pueda recuperar la salud después de contraer la gripe:

* Beber mucho líquidos para evitar la deshidratación.
* Dormir mucho y tomárselo con calma.
* Tomar acetaminofeno (paracetamol) o ibuprofeno para bajar la fiebre y aliviar los síntomas gripales. De todos modos, no le dé aspirina a su hijo a menos que se lo indique el pediatra.
* Llevar varias capas de ropa, ya que la gripe hace que uno pase rápidamente del frío al calor y viceversa. Llevar varias capas -como una camiseta, un jersey y una bata- facilita el proceso de abrigarse o desabrigarse cuando sea necesario.

¿Cuándo debería llamar al pediatra?

Usted debería llamar al pediatra en cuanto su hijo presente síntomas gripales y si:

* cree que su hijo debería vacunarse contra la gripe
* los síntomas gripales de su hijo empeoran
* su hijo tiene fiebre alta durante varios días seguidos
* su hijo parece mejorar inicialmente, pero después se encuentra peor que al principio.

De todos modos, en la mayoría de los casos, la gripe suele remitir en una o dos semanas con reposo, cuidados y mucho cariño.

domingo

Hipotiroidismo - Enfermedades - Todo Mujer y Hombre Latino

Todo Mujer y Hombre Latino
Enfermedades

Hipotiroidismo

¿Qué es?

Es el cuadro clínico que se deriva de una reducida actividad de la glándula tiroides. Las hormonas tiroideas (T4 y T3), cuya síntesis está regulada por la TSH secretada en la hipófisis, tienen como misión fundamental regular las reacciones metabólicas del organismo. Cuando las hormonas tiroideas disminuyen, como ocurre en el hipotiroidismo, la secreción de TSH aumenta en un intento de conseguir que el tiroides trabaje al máximo para recuperar el nivel normal de hormonas tiroideas, situación que no consigue cuando el hipotiroidismo se encuentra establecido. El concurso de las hormonas tiroideas es fundamental para que se lleven a cabo la mayoría de funciones del organismo. En consecuencia el hipotiroidismo se caracteriza por una disminución global de la actividad orgánica que afecta a funciones metabólicas, neuronales, cardiocirculatorias, digestivas, etc...

¿Cuáles son sus causas?

La causa más frecuente de hipotiroidismo es la tiroiditis de Hashimoto que da lugar a una destrucción progresiva del tiroides como consecuencia de fenómenos de autoinmunidad. Es como si el organismo no reconociera al tiroides como propio, por lo que procede a su destrucción por medio de anticuerpos que produce el sistema inmune. Esta condición es especialmente frecuente en el sexo femenino a partir de los 40 años, aunque puede darse en otras edades y en los varones.
Las intervenciones quirúrgicas del tiroides por nódulos, hipertiroidismo o por carcinoma de tiroides pueden ser igualmente causa de hipotiroidismo. En estos casos no existe mecanismo autoinmune, sino que es la extirpación del tejido glandular lo que conduce a una secreción insuficiente de hormonas tiroideas a la sangre. Del mismo modo, la administración de yodo radioactivo como tratamiento del hipertiroidismo o del cáncer de tiroides es igualmente causante de hipotiroidismo.

Es menos frecuente el hipotiroidismo causado por defectos enzimáticos, con frecuencia de carácter hereditario, que comprometen la síntesis de hormonas tiroideas. Los defectos del desarrollo de la glándula pueden producir hipotiroidismo congénito que es preciso detectar en el recién nacido. La toma de medicamentos antitiroideos como carbimazol, metimazol o propiltiouracilo, de fármacos muy ricos en yodo como el antiarrítmico amiodarona o de jarabes mucolíticos puede paralizar la síntesis de hormonas tiroideas y/o generar anticuerpos antitiroideos provocando en último término hipotiroidismo.

El tratamiento con litio, que se emplea en la psicosis maníaco-depresiva bloquea la salida de hormonas del tiroides y también es causa de hipotiroidismo. Los defectos enzimáticos pueden cursar con aumento del tamaño de la glándula, lo que se conoce con el nombre de bocio. Son más raros los hipotiroidismos llamados secundarios, que están producidos por falta de secreción de TSH por la hipófisis. En estos casos la glándula tiroides está intacta, pero falta su hormona estimuladora, lo que hace que no funcione, dando lugar a una disminución de hormonas tiroideas en la sangre. En estos casos nunca aparece bocio.


¿Cuáles son sus síntomas?


La instauración es habitualmente lenta y progresiva. Los síntomas se relacionan con una disminución en la actividad funcional de todos los sistemas del organismo. Los más clásicos son cansancio, intolerancia al frío (carácter muy friolero), apatía e indiferencia, depresión, disminución de memoria y de la capacidad de concentración mental, piel seca, cabello seco y quebradizo, fragilidad de uñas, palidez de piel, aumento de peso, estreñimiento pertinaz y somnolencia excesiva. En situaciones extremas puede evolucionar hacia la insuficiencia cardiaca, la hinchazón generalizada (mixedema), insuficiencia respiratoria y abocar al coma mixedematoso con pérdida de conocimiento que conlleva un alto grado de mortalidad.

¿Quién puede padecerlo?

Al igual que el resto de enfermedades del tiroides, el hipotiroidismo es más frecuente en el sexo femenino. Es a partir de los 40-50 años cuando las mujeres tienden a desarrollar con más frecuencia hipotiroidismo de causa autoinmune (tiroiditis de Hashimoto). El periodo postparto es igualmente propenso a la aparición de este problema. La cirugía de tiroides y la aplicación de yodo radioactivo representan situaciones de riesgo para el desarrollo de hipotiroidismo, lo que obliga a controlar evolutivamente la función tiroidea en estos casos.Los recién nacidos de madres hipertiroideas, hayan recibido o no tratamiento antitiroideo durante la gestación, deben ser evaluados en este sentido. Las personas en las que se detectan anticuerpos antitiroideos (antimicrosomales, antitiroglobulina) tienden a desarrollar con el tiempo alteraciones de la función tiroidea, por lo que deben ser evaluados crónicamente de forma periódica.

¿Cómo se diagnostica?


La determinación de TSH es el parámetro más sensible para el diagnóstico del hipotiroidismo. Su elevación es indicativa de que la función del tiroides es insuficiente. Este fenómeno se produce antes de que comiencen a descender en la sangre las concentraciones de hormonas tiroideas. Generalmente, en el hipotiroidismo establecido, además de la elevación de TSH, se produce un descenso de T4. El nivel de T3 con frecuencia se encuentra dentro de la normalidad. Así pues, cuando aparecen síntomas sugestivos, el médico solicitará una determinación de TSH que es el mejor método para descartar que exista hipotiroidismo. Puede acompañarse de una determinación de T4 y de anticuerpos antitiroideos si se desea conocer si la causa se debe a fenómenos de autoinmunidad. En los casos de hipotiroidismo secundario debido a disminución de la secreción de TSH por parte de la hipófisis, el diagnóstico se basa en confirmar concentraciones disminuidas de T4 y TSH en la sangre. Cuando la elevación de TSH se acompaña de niveles normales de T4 la condición es conocida con el nombre de hipotiroidismo subclínico. Si existe bocio puede ser conveniente realizar una ecografía tiroidea. Cuando existe sospecha de alteraciones en el desarrollo de la glándula o de deficiencia enzimática, puede ser útil obtener una gammagrafía tiroidea. Si se confirma un diagnóstico de hipotiroidismo de causa autoinmune, es habitual evaluar la asociación de alteraciones en otras glándulas como las suprarrenales, paratiroides o gónadas.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento del hipotiroidismo consiste en la reposición de la producción de la glándula tiroides. La forma más estable y eficaz de conseguirlo es administrar tiroxina (T4), pues posee una vida prolongada y en el organismo se transforma en parte en T3 con lo que no es necesario reemplazar esta última hormona. Existen preparaciones comerciales que contienen 50 o 100 microgramos por comprimido (Levothroid®, Dexnon®, Tiroxina Leo®).

La dosis se administra por vía oral una vez al día en ayunas. Una vez establecida la dosis adecuada por el médico, los controles que permiten el ajuste se basan en la evaluación clínica y la determinación de T4 y TSH. Salvo contadas excepciones, el hipotiroidismo primario establecido es una condición crónica, lo que obliga a tomar tratamiento de por vida. No obstante, con la dosis adecuada los pacientes hipotiroideos no poseen limitación alguna para sus actividades. El coma mixedematoso requiere tratamiento en Unidad de Cuidados Intensivos.

¿Cuál es el pronóstico?

Bajo el adecuado tratamiento sustitutivo, la calidad y expectativa de vida de los pacientes hipotiroideos no presenta restricción alguna.

Astenia Crónica - Enfermedades - Todo Mujer y Hombre Latino

Todo Mujer y Hombre Latino
Enfermedades


Astenia Crónica


¿Qué es?


La astenia es el término médico para el cansancio. El cansancio crónico se ha convertido en uno de los motivos de consulta más frecuentes en las consultas médicas. En la mayor parte de los casos es posible encontrar una causa, sea orgánica o psíquica, para la astenia, pero existe un amplio porcentaje de pacientes en los que no es posible identificar una causa específica. Para este grupo de pacientes se acuñó el término inglés "chronic fatigue syndrome", cuya traducción castellana es síndrome de fatiga crónica o de astenia crónica (SAC). El síndrome de astenia crónica se define por la existencia de cansancio de más de seis meses de evolución y que produce una reducción mayor del 50 por ciento en la capacidad para realizar las labores habituales.


¿Cuáles son sus causas?


No se conocen las causas de este síndrome. Las hipótesis más trabajadas relacionan su origen con infecciones virales crónicas, sobre todo las producidas por virus del grupo herpes (virus de Epstein-Barr y virus herpes humano tipo 6), pero no se ha podido demostrar con certeza esta posibilidad. Otras teorías, tampoco comprobadas, relacionan la aparición de esta enfermedad con alteraciones leves del sistema inmune o disfunción de las células musculares.

¿Cuáles son sus síntomas?


El síntoma cardinal es el cansancio, muy intenso, que no mejora con el descanso, y que produce una gran incapacidad para la vida laboral, social y de relación. Al cansancio sin causa y desmesurado se añaden otros síntomas menores, muy variables de unos enfermos a otros. Es frecuente tener algunas décimas de fiebre, sobre todo por las tardes. También se encuentran entre las quejas más habituales los dolores de cabeza, el dolor de garganta y los dolores musculares o debilidad. Otros síntomas incluyen la aparición de ganglios en el cuello, dificultad de concentración, alteraciones del sueño y otros muchos.


¿Quién puede padecerlo?


Esta enfermedad afecta fundamentalmente a personas previamente sanas y es más frecuente su aparición entre los 20 y los 50 años de edad, pero se han visto casos en pacientes de edad avanzada, y en la actualidad hay una gran controversia acerca de su posible existencia y la manera de definirla en los niños. Existe un claro predominio de mujeres afectadas.

¿Cómo se diagnostica?

El médico es quien, en la consulta, realiza el diagnóstico a partir de unos datos o criterios clínicos definidos, y una vez que ha descartado que existan otras causas para el cansancio del enfermo. No existen pruebas o análisis específicos que permitan confirmar el diagnóstico, aunque para descartar esas otras enfermedades causantes de cansancio puede ser preciso un amplio estudio de análisis o pruebas complementarias.

¿Cuál es el tratamiento?

Se han ensayado múltiples fármacos en el tratamiento del cansancio crónico, aunque la mayor parte de ellos sin resultados satisfactorios, excepto en casos aislados. De todos ellos, los mejores resultados se han obtenido con fármacos antidepresivos. Otro gran grupo terapéutico incluye a los estimulantes de la inmunidad y los antivirales. Los antiinflamatorios no esteroideos y los corticoides son eficaces en ocasiones en el control de los síntomas de la enfermedad, especialmente los dolores musculares y articulares, pero no influyen en la evolución a largo plazo de este síndrome.
La única medida con eficacia demostrada en el manejo de esta enfermedad es la aplicación de programas específicos e individualizados de ejercicio y acondicionamiento físico.

¿Cuál es el pronóstico de esta enfermedad?

Se trata de una enfermedad crónica, de muy larga evolución, aunque con una tendencia ligera a la mejoría espontánea. A pesar de ello, esta enfermedad condiciona un importante grado de incapacidad, y más de la mitad de los pacientes continuarán teniendo dificultades para continuar con su actividad habitual a los cinco años del comienzo de la enfermedad.

Artrosis - Enfermedades - Todo Mujer y Hombre Latino

Todo Mujer y Hombre Latino
Enfermedades

Artrosis

¿Qué es?

La osteoartritis o artrosis es una enfermedad degenerativa articular, caracterizada por la destrucción del cartílago hialino que recubre las superficies óseas. Lejos de ser un proceso estático, la artrosis se produce por un desequilibrio entre los mecanismos de regeneración y degeneración de dicho cartílago. Factores mecánicos y biológicos de diferente tipo, provocan una alteración del metabolismo del condrocito que determina la pérdida progresiva del cartílago hialino asociada a cambios del hueso subyacente (osteofitos y esclerosis subcondral), y de las estructuras periarticulares (derrame sinovial, laxitud ligamentaría y debilidad muscular).

¿A quién afecta?

Es la enfermedad articular más frecuente en la actualidad con una incidencia en aumento, dada su marcada asociación con la edad. Hoy en día en la población general española la prevalencia de artrosis del 24%. Por debajo de los 55 años, la afectación articular es similar en hombres y mujeres. Por encima de esta edad, la articulación más frecuentemente dañada es la cadera en los hombres y las articulaciones de las manos en las mujeres.

¿Por qué se produce?

No está claro si la artrosis es una única enfermedad o un espectro de patologías con unas manifestaciones clínicas y radiológicas similares. Así podemos clasificar la artrosis en dos grupos: primaria sin una causa definida y secundaria asociada a otras patologías (hemocromatosis, gota, diabetes mellitus, displasias óseas,...).

Sea o no conocida la causa última de la enfermedad, sí que podemos hablar de una serie de factores estrechamente ligados a su desarrollo:

-Factores sistémicos (confieren susceptibilidad generalizada)

* Sexo
* Edad
* Herencia
* Osteoporosis (estado hormonal)

-Factores locales (propias de cada articulación)

* Obesidad
* Inestabilidad articular (laxitud, deformidades)
* Traumatismos repetidos
* Sobrecarga articular (ocupacional...)

¿Cuáles son sus síntomas?

El síntoma fundamental es el dolor, de inicio insidioso, profundo y mal localizado, que típicamente aumenta con el movimiento y mejora con el reposo. Conforme avanza la enfermedad, el dolor se hace continuo y apareciendo hasta en reposo. En ocasiones también hay rigidez articular agravada después del reposo, e incapacidad funcional de la articulación afecta.

A la exploración física pueden observarse deformidades articulares, por aumento del componente óseo y capsular, y limitación de la movilidad con dolor a la presión, chasquidos y crepitación de la articulación. La radiología en las fases iniciales puede ser normal, aunque lo más típico es observar un estrechamiento de espacio articular asociado a esclerosis subcondral, aparición de osteofitos marginales (prominencias óseas), quistes y anormalidades del contorno óseo. No existen alteraciones de laboratorio específicas de la artrosis, ni marcador alguno que permita hacer un diagnóstico o seguimiento de la enfermedad.

¿Cuál es el tratamiento?

El manejo de la artrosis está centrado en el tratamiento de sus manifestaciones clínicas y, en menor grado en su prevención. El objetivo será aliviar el dolor y evitar al máximo la incapacidad funcional. Además debe individualizarse para cada paciente. Las terapias actualmente disponibles son:

1.- Tratamiento no farmacológico:

La fisioterapia juega un papel muy importante para mantener la fuerza muscular y la movilidad articular. Se debe planificar un programa de ejercicios para cada enfermo, complementado en los casos necesarios con electroterapia (onda corta) y termoterapia (calor local). Los aparatos ortopédicos pueden ser útiles en determinados momentos de la evolución de la enfermedad para permitir cierto reposos articular y evitar daños mayores como desviaciones, bloqueos o caídas.

2.- Tratamiento farmacológico:

Puesto que en la actualidad no existe ningún tratamiento que pueda modificar la evolución de la enfermedad, los medicamentos empleados serán aquellos para controlar el dolor que produce la enfermedad. Hoy en día se recomienda como primera opción, el paracetamol, con menos efectos secundarios que los AINES y similar eficacia. En caso de ser necesario el empleo de antiinflamatorios, se tiende a emplear los inhibidores de la COX-2 (celecoxib y rofecoxib). El dolor en articulaciones superficiales con artrosis (manos, rodillas), puede aliviarse con el empleo de analgésicos tópicos.

El sulfato de glucosamina y el condroitín sulfato estimulan la síntesis de matriz extracelular del cartílago y parece que ejercen un control moderado sobre el dolor articular, si bien los estudios realizados no muestran resultados totalmente definitivos.

Los corticoides intraarticulares pueden ser eficaces en casos puntuales.

3.- Cirugía:

Indicada en las fases tardías de la enfermedad cuando existe dolor refractario o importante trastorno funcional. Existen cuatro procedimientos quirúrgicos: la osteotomía (para corregir la distribución de cargas); la artroscopia (con lavado y desbridamiento intraarticular); la artrodesis (o fusión articular, útil en columna y pequeñas articulaciones); y la artroplastia o sustitución articular por una prótesis, muy útil en cadera y rodilla.

sábado

Dolor Pélvico Crónico - Enfermedades - Tdoo Mujer y Hombre Latino

Todo Mujer y hombre Latino
Enfermedades

DOLOR PÉLVICO CRÓNICO

¿Qué es?

Se entiende por dolor pélvico crónico el dolor de localización pélvica, es decir en el abdomen bajo, que evoluciona por un periodo superior a 6 meses. Se trata casi con toda probabilidad del motivo de consulta más frecuente en la mujer, pudiendo variar en sus características de la localización y en la intensidad.

¿Cuáles son sus causas?

A pesar de que, en numerosas ocasiones, se intentan atribuir los síntomas dolorosos a causas orgánicas específicas, no es fácil clasificar de manera simple las causas del dolor pélvico crónico. Básicamente estas causas pueden dividirse en dos grupos: cíclicas y no cíclicas, lo que puede ayudar a discernir si hay un origen del dolor relacionado con el ciclo menstrual o no.

-Causas predominantemente no cíclicas:

1. - Enfermedad pélvica inflamatoria.
2. - Adherencias pélvicas.
3. - Malposición uterina.
4. - Neoplasias de aparato genital.
5. - Trastorno músculo-esqueléticos.
6. - Alteraciones gastrointestinales.
7. - Patología urinaria.
8. - Factores psicológicos.
9. - Sin anomalías orgánicas demostrables.

-Predominantemente cíclicas:

1. - Dolor de la ovulación.
2. - Dismenorrea primaria.
3. - Dismenorrea secundaria:

* - endometriosis.
* - adenomiosis.
* - endometritis.
* - estenosis cervical.
* - leiomioma.
* - DIU.

4. - Síndrome premenstrual.

¿Cómo se diagnostica?

Un dolor que persiste más allá de 6 meses debe ser investigado, tanto desde el punto de vista somático como del psicosocial. Así, el estudio del problema no se puede considerar completo si no se responde a numerosas cuestiones y se revisan todas las variables posibles. Debe realizarse con un correcto interrogatorio extenso y preciso. Resulta imprescindible un buen examen clínico y realización de una analítica de laboratorio mínima. Puede ser muy útil la realización de una ecografía pélvica, mejor si se realiza con sonda vaginal. Finalmente, y como último recurso, queda la posibilidad de realizar una laparoscopia, intervención quirúrgica sencilla que debe realizarse generalmente bajo anestesia general y que va a permitir el examen directo de la pelvis.

Otras exploraciones, como la resonancia magnética, pueden ser útiles. En ocasiones es recomendable realizar una laparoscopia para el estudio directo de las vísceras pélvicas.

Es una entidad que puede, y a veces debe, manejarse multidisciplinarmente, con la participación de otros especialistas (urólogos, digestólogos y traumatólogos).

¿Cuál es el tratamiento?


Una vez evaluado correctamente el dolor, si se ha encontrado una causa específica, el tratamiento de esta causa es lo primordial para el éxito terapéutico. Generalmente, se iniciará mediante un tratamiento farmacológico en aquellos casos de un dolor de origen no canceroso.

En primer lugar han de utilizarse los salicilatos. En caso de que fracasen, la siguiente opción terapéutica son los antiinflamatorios no esteroideos. En tercer lugar, nos encontramos con la terapia adyuvante con antidepresivos tricíclicos, siendo el último paso el empleo de opiáceos si no se han obtenido buenos resultados, con todos los medicamentos anteriormente mencionados.

En algunos casos el tratamiento ha de ser quirúrgico específico, según aquellas situaciones en las que se haya encontrado una aparente o posible causa del dolor, como por ejemplo la liberación de adherencias, la fijación uterina, la propia histerectomía. En otras ocasiones se realizará un tratamiento quirúrgico de las vías del dolor, pudiendo practicarse la ablación de los nervios uterosacros, la neurectomía presacra y la cordotomía o rizotomía, técnicas quirúrgicas todas ellas que tienen como meta fundamental la sección de los nervios que transmiten las sensaciones dolorosas.

lunes

Herpes Oral y Genital - Enfermedades - De todo para Mujeres

Todo mujer y hombre latino
Enfermedades

¿Herpes Oral y Genital?
¿Cómo se Transmite?,
Síntomas y Tratamiento del Herpes

¿Qué es el herpes?

El herpes es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes en los EE.UU. Es una infección causada por dos virus diferentes pero estrechamente relacionados. Ambos son muy fáciles de contraer, tienen síntomas similares y pueden ocurrir en diferentes partes del cuerpo. Cuando la infección está en la boca, se la llama herpes oral. Cuando está en o cerca de los órganos sexuales, se la llama herpes genital.



¿Cuán común es el herpes?

En los EE.UU., casi un 90 por ciento de las personas tiene la forma más común de herpes en algún momento de su vida. La forma más común normalmente aparece como herpes oral (las llagas de los resfriados) y por lo general no se transmite a través del contacto sexual. Más de 31 millones de estadounidenses han contraído herpes a través del contacto sexual. Medio millón de personas son diagnosticadas cada año. Sin embargo, hay millones de personas no saben que tienen herpes porque nunca han tenido o notado los síntomas.



¿Cómo se transmite el herpes?

El contacto directo de piel con piel puede transmitir el herpes. Esto incluye tocar, besar y el contacto sexual (vaginal, anal y oral). Las partes húmedas de la boca, la garganta, el ano, la vulva, la vagina y los ojos se infectan muy fácilmente. La piel puede infectarse si está cortada, irritada, quemada, con salpullido o con otras lastimaduras. El herpes pueden pasarse de una persona a otra, o de una parte del cuerpo propio a otra. Si una persona tiene llagas bucales de un resfriado, puede transmitir el virus durante el sexo oral y causar herpes genital. El herpes se propaga más fácilmente cuando hay llagas abiertas. También puede transmitirse antes de que se lleguen a formar las ampollas. Se propaga menos fácilmente cuando las llagas han sanado, las costras se han caído y la piel ha vuelto a la normalidad. Es muy improbable que el herpes se transmita a través de asientos de inodoro, piscinas, bañeras, piscinas de hidromasaje o toallas húmedas. Una madre infectada puede pasarle el virus a su bebé durante o después del parto.



¿Cuáles son los síntomas del herpes oral?

El herpes oral generalmente aparece en los labios o dentro de la boca, en la forma de llagas de resfriado (ampollas pequeñas). El herpes oral puede transmitirse a través del contacto, por ejemplo, al dar besos o durante el sexo oral. Es suficiente que haya contacto directo por un período de tiempo breve para que el virus se transmita. Las llagas de resfriado son comunes en los niños pequeños. El herpes oral en las personas adultas es generalmente sólo una reactivación de una infección de la niñez. Las llagas de resfriado son molestas pero inofensivas en niños y adultos, pero pueden ser peligrosas para un recién nacido.



¿Cuáles son los síntomas del herpes genital?

Muchas veces, el herpes genital no causa ningún síntoma. Muchas personas llevan el virus en el cuerpo pero los síntomas no aparecen por primera vez hasta que un individuo se infecta nuevamente. Cuando se tienen síntomas, éstos pueden empezar de 2 a 20 días después de que el virus ha entrado en el cuerpo o pueden tardar más tiempo. La primera aparición de síntomas durante la primera infección de herpes genital se llama "herpes" primario. Al principio se puede tener una sensación de hormigueo o picor en el área genital. Puede haber dolor en las nalgas, piernas y el área de la ingle. En el área cercana al lugar por donde el virus entró al cuerpo aparecen pequeñas protuberancias rojas - en los labios vaginales, el clítoris, la vagina, la vulva, el cuello uterino, el ano, los muslos o las nalgas. Estas protuberancias se convierten en ampollas o llagas abiertas. Entre 24 y 72 horas después de que aparecen las pequeñas ampollas, éstas pueden reventarse y dejar lastimaduras dolorosas.
Estas lastimaduras pueden infectarse.

Otros síntomas del herpes primario pueden incluir:


* Picor
* Ardor, sensación de dolor si la orina pasa por encima de las llagas
* Incapacidad de orinar si hay hinchazón porque hay muchas llagas
* Ganglios linfáticos hinchados y sensibles a tacto en la ingle, garganta y debajo de los brazos (la hinchazón puede durar hasta 6 semanas)
* Dolores musculares
* Dolor de cabeza
* Fiebre
* Náusea
* Sensación de decaimiento
* Sentirse dolorido, como con gripe

Los síntomas generalmente desaparecen dentro de las 3 semanas o aun más rápidamente si te tratan con medicación. Normalmente aparece una costra sobre las llagas y éstas sanan sin dejar cicatriz. Pero aun después que desaparecen, el virus queda en el cuerpo. Puede reactivarse y volver a causar llagas días o años después. Por lo general los síntomas son peores durante el herpes primario y se vuelven más leves con cada nueva reactivación del herpes.



¿Cómo se diagnostica el herpes?


Tu proveedor de cuidados de salud puede diagnosticar el herpes observando las llagas durante un examen físico o haciendo análisis con el líquido tomado de las llagas. Si crees que tienes llagas de herpes, hazte ver de inmediato por tu proveedor de cuidados de salud.



¿Hay tratamiento para el herpes?


Sí. Tu proveedor de cuidados de salud puede recetarte medicamentos que ayudan a que sanes más rápido, hacen que los síntomas sean menos dolorosos y disminuyen el riesgo de que aparezcan erupciones mientras estás tomando las medicaciones. Estas medicaciones no matan el virus y no impiden que te reaparezcan brotes en el futuro. Una vez que contraes el virus del herpes, lo tienes para siempre. Aunque no tengas ningún síntoma, el virus está en tu cuerpo y puede reactivarse en cualquier momento. Sin embargo, con el paso del tiempo, generalmente hay cada vez menos brotes y éstos causan síntomas menos severos. La frecuencia de las erupciones diminuye después de tener herpes por cinco o seis años.



¿El tratamiento cura el herpes?

No. El herpes no se puede curar pero se puede tratar!



¿Hay algo que yo pueda hacer para aliviar mis síntomas?


Lo mas probable es que tu doctor te de una receta para una medicación anti-herpes para ayudar a que se curen las llagas mas rápido. Si estas teniendo erupciones frecuentes, tu doctor talvez recomenderá una medicación que disminuya la cantidad de episodios de herpes. Puedes hacer varias cosas para aliviar tu incomodidad o dolor:

* Mantén las llagas limpias y secas.
* Usa ropa interior y prendas sueltas y de algodón para evitar la fricción con las llagas.
* Toma baños de agua tibia o fresca.
* Prueba aplicarte por unos minutos, varias veces al día, compresas frescas o bolsas de hielo sobre las lastimaduras.
* Bebe una cantidad abundante de agua.
* Descansa lo suficiente.
* Toma acetaminofeno o ibuprofeno para ayudar con el dolor y la fiebre.
* Si sientes dolor al orinar, orina en un baño cálido. O usa ambas manos para separarte los labios de la vulva y evitar que la orina toque las llagas.

¿Qué es un brote?

Después de tener herpes primario (la primera ocurrencia de síntomas del herpes), los síntomas desaparecen pero el virus permanece en tu cuerpo. El virus puede reactivarse en cualquier momento y causar un nuevo brote de síntomas. Durante un brote, aparecen llagas nuevas en los mismos lugares. Los síntomas son menos severos y duran menos tiempo que los ocurridos durante la primera aparición de síntomas. Los síntomas que ocurren durante un brote pueden incluir:

* Ampollas
* Heridas
* Picor

Puede haber ciertas señales tempranas que indican que va a producirse un nuevo brote. Éstas incluyen sensación de hormigueo, ardor y picor en el lugar en que tuviste las llagas anteriormente. Estas señales pueden empezar horas o días antes del brote.



¿Con qué frecuencia ocurren los brotes?

La mitad de las personas que tiene herpes no vuelve a tener brotes (la reactivación del herpes que vuelve a causar síntomas) después de la primera ocurrencia de síntomas. Algunas personas sólo tienen unos pocos brotes, mientras que otras tienen muchos. Algunas personas pueden tener muchos brotes seguidos y luego pasar meses o años sin tener ninguno. Las personas con enfermedades que debilitan el sistema inmunológico, como la leucemia y el VIH, tienen más probabilidades de tener más brotes y de tener síntomas más dolorosos y que duran más tiempo.



¿Cuál es la causa de un brote?

No está claro cuál es la causa de los brotes. Algunas ideas al respecto son:

* Otras infecciones
* Tensión física o emocional
* Fiebre
* Cirugía
* Menstruación
* Relaciones sexuales
* Irritaciones de la piel (por ejemplo, las quemaduras de sol)
* Trauma
* Cambios hormonales
* Alcohol
* Problemas con el sistema inmunológico

¿Hay algo que yo pueda hacer para prevenir los brotes?

Asegúrate de comer una dieta saludable, descansar lo suficiente, hacer ejercicio y encontrar maneras de aliviar el estrés. Si tienes brotes frecuentes o severos, habla con tu proveedor de cuidados de salud sobre la posibilidad de tomar medicación para prevenirlos o tratarlos tempranamente.



¿Cómo puedo prevenir la transmisión del herpes?

Si estás teniendo un brote de herpes, no debes tener ningún contacto sexual hasta que todas las llagas hayan sanado, las costras se hayan caído y la piel haya vuelto a la normalidad. Usar condones cuando tienes llagas no evita del todo la transmisión de la enfermedad ya que el condón puede no cubrir las llagas del cuerpo. El virus también puede propagarse de la piel a lugares que el condón no cubre. Tocar las llagas puede propagar el herpes a otras partes del cuerpo o a tu compañero(a). Si tu piel ha vuelto nuevamente a la normalidad y no tienes ningún síntoma de herpes, puedes volver a tener contacto sexual pero el herpes todavía se puede propagar cuando no hay síntomas (aunque el riesgo es bajo). Siempre debes usar un condón cuando tienes relaciones sexuales por vía oral, vaginal o anal.


Si te aparece cualquiera de las señales de advertencia típicas que indican puede producirse un brote – sensación de hormigueo, ardor y picor donde estaban las llagas antes - debes dejar de tener contacto sexual de inmediato. Estas señales pueden empezar unas horas o un día antes de que se produzca una reactivación de las llagas. Las personas con llagas no deben tener ningún contacto sexual hasta que todas las llagas hayan sanado y todas las costras se hayan caído. Habla con tu proveedor de cuidados de salud para saber si es que debes tomar una medicación para disminuir la posibilidad de transmitir herpes a tu pareja.

Las reglas generales a seguir si estás teniendo un brote de herpes son:

* No toques las llagas. Si lo haces, lávate bien las manos con agua y jabón para matar el virus.
* Lávate las manos después de ir al baño.
* No te toques o frotes los ojos a menos que te hayas acabado de lavar las manos.
* Lávate las manos antes de tocar un lente de contacto.
* No moje los lentes de contacto con saliva.
* Si tienes llagas de resfriado, no beses a nadie, especialmente a bebés, niños o mujeres embarazadas.
* Si tienes llagas genitales, no tengas relaciones sexuales, ni siquiera con un condón.

¿Puede causar el herpes cáncer cervical?

¡No! El cáncer cervical puede ser causado por los virus de papiloma humano, como los que causan las verrugas genitales, pero no es causado por el herpes. No obstante, debes hacerte una prueba de Papanicolaou por lo menos una vez al año.



¿Hay alguna relación entre el herpes y el SIDA?

Las personas que tienen herpes u otras enfermedades de transmisión sexual que causan lesiones genitales, corren un mayor riesgo de contraer el VIH. Las lesiones son un punto por el cual el VIH puede entrar al cuerpo y comenzar a propagarse. Si una persona con VIH contrae también herpes genital, es probable que la infección sea más severa.

jueves

Candidiasis - Enfermedades - De Todo para Mujeres

De todo para Mujeres
Enfermedades

Candidiasis


¿Qué es la Candidiasis?
Son afecciones cutáneas consecuencia de parasitación de “hongos”; estos son vegetales que no efectúan el fenómeno de la fotosíntesis. Forman parte del grupo de las enfermedades más frecuentes que afectan al hombre e incluso se puede afirmar que prácticamente todos los hombres a lo largo de su vida la padecerán alguna vez.



Existen tres tipos de micosis humanas: superficiales, intermedias como las candidiasis y profundas. Las habituales en España son las superficiales y las candidiasis. En este apartado comentaremos las candidiasis mucocutáneas, cuyo agente patógeno es la 'Cándida albicans'.

Causas
La mayoría de las especies de Cándida son saprofíticas y pueden formar parte de la flora cutánea con excepción de la Cándida albicans que cuando se encuentra en la piel es agente etiológico de una candidiasis primaria. Hay múltiples factores predisponentes a la infección candidiásica: unos dependen del huésped y otros de las condiciones ambientales.

Dentro de los primeros están los fisiológicos, los genéticos y los adquiridos. Así los recién nacidos, las mujeres en el periodo premenstrual o embarazadas, los pacientes con síndrome de Down, diabetes, linfomas, leucemias, que toman antibióticos o corticoides o inmunosupresores o tienen enfermedades debilitantes, tienen mayor facilidad para padecer esta dermatosis. Entre los factores ambientales la humedad, el calor, la maceración crónica, por ejemplo, de las comisuras en los ancianos, las prótesis dentarias mal ajustadas, la fricción entre dos superficies cutáneas favorecen la infestación.

Síntomas

Los síntomas varían dependiendo de la localización. Desde el punto de vista dermatológico interesan las candidiasis mucosas y las cutáneas. Dentro de las primeras y afectando a la mucosa esta el muguet. Éste se manifiesta como unas placas cremosas, blanquecinas que confluyen en placas, en dorso de lengua, velo del paladar, mucosa gingival y genital. Al desprenderse dejan al descubierto una mucosa roja y congestiva. También la infección pude manifestarse como una lengua roja, lisa, brillante y dolorosa o como una afectación de las comisuras bucales en forma de placas triangulares, con escamas y fisuras en el centro o afectando a los labios, principalmente al inferior con escamas adherentes de color grisáceo y erosiones.

La mucosa genito-perianal es otra localización habitual de estas infecciones, representando el 20-30 por ciento de las infecciones vaginales. Se presenta como un enrojecimiento y edema de los labios menores que se puede extender hacia labios mayores, periné, pliegues inguinales e interglúteo, acompañado de prurito y “quemazón”. La misma afectación puede afectar a genitales externos masculinos. Dentro de las candidiasis cutáneas vamos a hacer referencia a dos cuadros: las candidiasis de los pliegues o intertrigos candidiásicos y las onicomicosis.

Tipos

Intertrigos candidiásicos. Es la forma clínica más frecuente. Puede afectar a grandes pliegues como son axilas, ingles, pliegue interglúteo, región submamaria, cara lateral de cuello o pequeños pliegues como son espacios interdigitales de manos, pies y región retroauricular. La piel está enrojecida, ligeramente edematosa y puede que en la superficie haya elementos vesiculo-pústulosos. Es muy típico observar como estas áreas están delimitadas por un fino reborde escamoso, apareciendo lesiones satélites. El paciente refiere prurito intenso y quemazón. Onicomicosis candidásica.

Con cierta frecuencia aparece en niños con muguet y en adultos con intertrigo de pequeños pliegues interdigitales. Puede mostrarse como una inflamación dolorosa del reborde periungueal, acompañada de mínima secreción purulenta o bien como un engrosamiento de la lámina ungueal con depresiones puntiformes y surcos trasversales.

Diagnóstico

El diagnóstico es fundamentalmente clínico aunque en ocasiones es necesario apoyarse en un examen directo de las escamas o en un cultivo micológico.


Tratamientos

Según la extensión de la infección y el estado general del paciente se decide un tratamiento tópico o sistémico. Así tópicamente se puede emplear cotrimazol al 1 por ciento, miconazol, ketoconazol, sertoconazol, terbinafina o naftilina. Los tratamientos sistémicos más frecuentemente empleados son itraconazol o fluconazol. El pronóstico es bueno siendo curativo tanto los tratamientos tópicos como sistémicos. Pero si los factores predisponentes de estas micosis no se corrigen es posible otra nueva infección.


Períodos Menstruales Dolorosos - Enfermedades - De Todo para Mujeres

todo mujer y hombre latino
Enfermedades

Períodos Menstruales Dolorosos

Definición:

Los períodos menstruales dolorosos se caracterizan por dolor con cólico en la parte baja del abdomen. Una mujer puede sentir un dolor agudo e intermitente o presentar un dolor sordo y persistente. Estos períodos menstruales dolorosos también pueden causar dolor de espalda.

Nombres alternativos:

Dismenorrea; Períodos dolorosos; Cólicos menstruales; Cólicos con la menstruación; Menstruación dolorosa; Dolor menstrual

Consideraciones generales:

El dolor menstrual afecta a muchas mujeres y, para un pequeño número de ellas, esta molestia hace casi imposible desempeñar las actividades diarias académicas, hogareñas y laborales normales por algunos días durante cada ciclo menstrual. Este problema es la causa principal para que las mujeres entre sus años de adolescencia y los 30 años de edad se ausenten de sus actividades académicas y laborales.

Este dolor se puede presentar unos días antes de la menstruación o justo al comienzo del período y, usualmente, desaparece a medida que el sangrado disminuye.

Es normal que durante el ciclo menstrual se presente un dolor moderado, mas no excesivo. El término médico para los períodos excesivamente dolorosos es dismenorrea y en general existen dos tipos:

  • Dismenorrea primaria: es el dolor menstrual que se presenta en mujeres que, a excepción de esto, son sanas. Este tipo de dolor no está relacionado con ningún problema específico en el útero u otros órganos pélvicos.
  • Dismenorrea secundaria: es el dolor menstrual atribuido a alguna enfermedad subyacente o a una anomalía estructural bien sea dentro o fuera del útero.

Se cree que la actividad de la hormona prostaglandina, producida en el útero, es uno de los factores causales del dolor en la dismenorrea primaria. Esta hormona causa la contracción del útero y los niveles tienden a ser mucho más altos en las mujeres con dolores menstruales intensos que en las mujeres que experimentan un dolor menstrual leve o no lo presentan.

Causas comunes:


Infección Urinaria en la Mujer - Enfermedades - De todo para Mujeres

todo mujer y hombre latino
Enfermedades


Infección Urinaria en la Mujer


Porqué es tan Frecuente la infección Urinaria en la Mujer
?

Las infecciones urinarias se clasifican en altas (pielonefritis) y bajas (cistitis) Las cistitis se caracterizan por ardor y dolor al orinar chorros cortos a cada momento, deseo urgente de orinar, pujo, fiebre, malestar general, dolor pélvico y en ocasiones sangre en la orina. Esta enfermedad es muy común en las mujeres, por la cercanía del ano con los genitales y por la mala técnica del aseo.


El examen general de una muestra de orina recogida correctamente puede dar datos como presencia de gérmenes leucocitos. El cultivo es importante para determinar el número de colonias.
La infección aguda de la uretra es con frecuencia una enfermedad de transmisión sexual, causado por Neisseria gonorrehae o por Clamidya trachomatis; en este caso los cultivos específicos para ambos patógenos deberán ser realizados.

El antibiótico ideal es la tetraciclina, doxiciclina, azitromicina y en gestantes eritromicina.
La existencia de cistitis repetitivas en la mujer, puede estar en relación con la actividad sexual y en la post menopaúsia, por falta de estrógeno (hormona femenina) En los varones menores de 50 años es poco frecuente la aparición de infección urinaria y su presencia obliga a investigar alteraciones anatómicas o funcionales del aparato urinario.

En las mujeres embarazadas puede presentarse infección urinaria sin síntomas y su presencia es más frecuente en las diabéticas que en las gestantes normales. Si este tipo de infección no se trata, un buen porcentaje de pacientes podría desarrollar compromiso renal.


Una infección urinaria no tratada en una mujer gestante podría terminar en aborto; ruptura prematura de las membranas; o parto pretérmino, con las consecuencias correspondientes. La elección del medicamento puede ser cualquiera de espectro ampliado y por un ciclo de 10 a 14 días. Debe realizarse un cultivo de control una semana después de terminado el tratamiento..

Si se presenta una infección renal en una mujer gestante, esta debe ingresar al hospital para recibir antibióticos por vía sistémica y restituir la deshidratación, los medicamentos para disminuir la temperatura se utilizarán solo cuando sea necesario.


Hay que fomentar el uso de jabón neutro y evitar el uso de jabones comunes para el aseo intimo de la mujer, indicar evitar el uso de ropa estrecha, medias de nylon, ropa interior de seda o sintética. La ingestión de líquidos en cantidad adecuada ayudará mucho si se toman en cuenta las medidas anteriores.